martes, 25 de mayo de 2010




EL ACENTO




Es la fuerza que hacemos en una silaba al pronunciar una palabra. De acuerdo con el lugar donde se encuentre la sílaba tónica o acentuada, las palabras pueden ser agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.




El acento ortográfico se marca con una tilde; en muchos casos, esa tilde puede cambiar el significado de una palabra; por eso es muy importante que aprendamos la correcta acentuación de las palabras.














domingo, 23 de mayo de 2010

Preguntas y respuestas_ escuela del futuro












PREGUNTAS Y RESPUESTAS EN LA ESCUELA DEL FUTURO
Puntos de partida en la redacción de una pregunta
(phd. Pablo Romero Ibáñez).


Es importante evitar ser repetitivo en la redacción de las preguntas, así que sugiero atender los siguientes puntos de partida: QUÉ, CÓMO, CUÁNDO, CUÁL, CON QUÉ, CON QUIÉN, EN QUÉ, QUIÉN O QUIÉNES, CUÁNTO, DÓNDE, POR QUÉ, PARA QUÉ, EN QUÉ.

Intenciones en el acto de una evaluación, taller, tarea o pregunta.

Existen cientos de intenciones en el momento de diseñar una evaluación, taller o tarea, o en el momento de redactar una pregunta como es el hecho de: motivar, valorar, introducir un tema, verificar o comprobar, acordar, invitar a la argumentación, confrontar, debatir, reflexionar, pensar, discernir, refutar, captar la atención, seducir, encantar, enamorar, hacer, sentir, percibir, jugar, innovar, interactuar.
Un ejemplo de una de las tantas funciones que posee la estrategia es la que sigue: Dos profesoras van para EXPLORA con sus estudiantes. La profesora A. decide darles un taller de treinta preguntas a niños (as) de 5º grado y les exige silencio durante el viaje en el bus, no les deja oír música, cantar o dialogar. Así los condujo, en total silencio por un trancón de dos horas hasta llegar a EXPLORA donde les dijo que ya era hora de empezar el taller.
La profesora B. decide entregar un taller con cinco preguntas claves y les cuenta cuan fascinante es EXPLORA generando así motivación por conocer a EXPLORA. Les deja cantar y dialogar. El propósito de esta maestra no era que se convirtieran en científicos (esto no se logra con un viaje a EXPLORA), sino el de inducirlos en el amor al conocimiento.
La actividad es ir a EXPLORA, pero la estrategia es lo que cada maestra implementó con sus estudiantes.
Es importante recordar que hoy, en el ámbito educativo, se habla de estrategias de enseñanza centrada en el estudiante, centrada en el profesor o centrada en la interacción profesor-estudiante, estrategias de elaboración, estrategias de selección, de organización, de transfer, de apoyo, de aprendizaje, de formación, de procesamiento y de personalización.
Por ejemplo las estrategias de formación (según la enciclopedia de pedagogía de la universidad Camilo José Cela) son acciones concretas que se efectúan en la sesión formativa (exposición, estudio de casos, simulaciones, trabajo en grupo) para dar respuesta a los problemas que surgen en la práctica docente. Esto implica que, a la hora de diseñar planes de formación, habría que tener en cuenta si se planifican actividades de formación que conecten con las diferentes modalidades de aprender los docentes (p. 1046).

Tipos de preguntas
En la obra pensamiento Hábil y creativo, se desarrollan una serie de preguntas. importantes a la hora de diseñar una evaluación, taller, guía, actividad o tarea.

Las preguntas explícitas son para averiguar informaciones objetivas y descriptivas sin ningún tipo de opiniones o creencias. Estas preguntas revisan el plano explícito de cualquier tipo de texto. Algunos ejemplos de esta clase de preguntas pueden ser: ¿Qué día es hoy? ¿Cuál es tu nombre? ¿Con qué tipo de pintura haces tus obras de arte? ¿Dónde naciste? ¿Cuál es la dirección de tu residencia? ¿Cuál es el número de tu teléfono?

Las preguntas interpretativas permiten leer entre líneas un texto, hacer lectura pragmática y oculta sobre una información determinada. Las preguntas interpretativas conducen al lector hacia la comprensión de la intención del texto. Generalmente los medios de información masivos (radial, audiovisual, escrita y visual) poseen una fuerte carga de doble información o documentación oculta manipulada con una intención ideológica o política determinada que es posible desenmascarar o poner de manifiesto con esta serie de preguntas interpretativas: ¿Cuál es la intención del texto cuando expone...? ¿Qué pretende el texto con la exposición sobre...? ¿Dónde radica el problema...?

Las preguntas hipotéticas averiguan sobre las fuentes, las hipótesis, las tesis o teorías ocultas, ideologías, paradigmas, experiencia, acción, fenómeno o texto de cualquier naturaleza (escrito, oral, audiovisual, visual) en un contexto determinado. Algunos ejemplos de estas preguntas pueden ser: ¿Cuál es la teoría de salvación expuesta en la cinta “La Sombra del Amor”? ¿Qué tipo de modelo pedagógico predomina en la Institución Educativa?

Las preguntas analíticas permiten comparar, argumentar, criticar, discutir, fundamentar, confrontar y concluir sobre una situación, una experiencia, un fenómeno o un problema determinado. Este tipo de preguntas contribuyen en forma significativa a la solución de problemas en cualquier contexto educativo, laboral o de relaciones humanas.
Mientras las preguntas explícitas exponen el asunto o contenido explícito de manera objetiva, sin profundizar y sin desvirtuar la información. Las preguntas analíticas tocan lo fundamental o punto clave de un problema, y profundizan en las causas, los procesos y los efectos de un fenómeno determinado. Este tipo de preguntas permite aplicar los tres niveles de los atributos de las competencias. Una forma de plantear preguntas analíticas es esta: ¿Por qué el texto desarrolla solo....y descuida...? ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas fundamentales entre las Playas de Cartagena y las de Santa Marta? ¿Por qué en la Institución Educativa X, cambian el 80% de su personal docente todos los años? ¿Cómo se está desarrollando el cambio de paradigma en la empresa X?

Las preguntas de mayor simpatía entre niños, adolescentes y jóvenes son las preguntas valorativas o apreciativas por la libertad y flexibilidad con que se presentan. Las preguntas valorativas, a diferencia de las anteriores, son de opinión. Aquí se puede creer, considerar en forma subjetiva, opinar libremente e incluso proponer. Anulando la subjetividad en las preguntas valorativas, se podría trabajar sin problema el tercer nivel de los atributos de las competencias. Las preguntas valorativas se pueden plantear así: ¿Qué te pareció la cinta que acabamos de observar? ¿Por qué no te gustó la actuación de...? ¿Qué es lo que más te impactó de...? ¿Qué título, qué comienzo y qué final le pondrías al texto que leíste? ¿Cómo transformarías el texto sin cambiar la intención del texto? ¿Qué fotografía de la cinta… te impactó más?

Preguntas propositivas: son aquellas que permiten inferir, diseñar, proponer o crear situaciones a partir de un texto o de una experiencia de improvisación.
Una pregunta propositiva puede nacer de la respuesta de una pregunta apreciativa como esta experiencia. Después de ver la cinta: La vida es bella, se les había preguntado a niños(as) de tercero de primaria ¿Qué les pareció la historia? Uno de ellos respondió que le había gustado pero no el final; entonces se le hizo una pregunta propositiva: ¿Qué final le pondrías tú? El niño respondió, yo no dejaría que su padre muriera, él es quien debió entregar el tanque de guerra a su hijo y quedar nuevamente toda la familia reunida. No me gustó que el haya muerto, qué mal gusto el del autor de esta historia titulada La Vida es bella.